Salta - Argentina: jueves 23 de enero 2025 14:30 hs.

Ricardo Rouvier: A propósito de la elección del 14.

Ricardo Rouvier: A propósito de la elección del 14.

CABA/Argentina (Por Ricardo Rouvier (1).- La coalición opositora se ha impuesto a nivel nacional al Frente de Todos. El primero alcanzó el 42,18% de los votos y el Frente 33,87%. El “perder” o el “ganar” fue puesto en cuestión para perplejidad e indignación de la principal oposición acompañado por una parte del periodismo. Hay varios factores con concurre a esta mezcla de confusión y picardía entre la objetividad y la subjetividad. No hay duda que el número duro y ostensible, indica que uno ganó y otro perdió. Pero, está también el imaginario social que es una forma del conocimiento no positivo. Si es el imaginario entonces; debemos incorporar el deseo como motor principal. Hace unos días hubo una inteligente apreciación de un historiador italiano especializado en nuestro país y en el peronismo –Loris Zanatta -, con el que difiero sistemáticamente por su antiperonismo, publicó en Clarín lo siguiente: “El problema es que si los peronistas no saben perder es, porque no se lo pueden permitir….. Su razón de ser está en juego, un Partido gana o pierde, pero no una fe, una fe no está hecha para perder” . A esta afirmación se le podría agregar otros rescates culturales como el valor de la alegría y el rol de la fiesta en la cultura peronista (señalada por Jauretche y Marechal). En el imaginario circulaba en diversos ámbitos y en el establishment en particular la anticipación de una derrota contundente del Frente con derivaciones sobre la gobernabilidad. Al no cumplirse el pronóstico catastrófico, y acercarse tanto los números en la provincia de Bs.As., se daba testimonio de que las medidas adoptadas por el gobierno y por los dirigentes locales a caminar los municipios, dieron resultado. Se suponía, hasta el día anterior a las elecciones que se iba a pavimentar, para Juntos, el camino hacia el 2023. Hoy , esa posibilidad no está asegurada. En cambio, genera inquietud los dos años por delante, caminando por el laberinto de los problemas económicos y sociales que son un extraordinario desafío para el Pte. AF y su gabinete. Ahora, bien, como es nuestra característica, hacemos un esfuerzo para no caer en la negación; y no omitimos una mirada crítica sobre lo que representa lo nacional y popular. Si esa representación fuera perfecta, y por lo tanto libre de crítica, no hubiera llegado Macri hasta donde llegó, ni hubiera ganado Santilli en un territorio que le es ajeno y su dificultad para generar empatía con los bonaerenses. Predominó un voto negativo, en una elección que interpela a la política en general y al peronismo en particular. Hace dos años interpeló a un gobierno de pésima gestión como la de Macri, dos años después cambio la dirección de su enojo. Decimos interpela a la política, no decimos la comunicación. La comunicación (oficial y la de medios propios), es fácil decir que es mala, pero hablamos de política, de concepción. De una conducción destinada a la organización de los sectores con una dirección clara. Si tomamos la adhesión lograda en el ´19 para la fórmula AF/CFK y la comparamos (con la aclaración que no son completamente equivalentes una presidencial con una legislativa) hay 5.1 millones, menos, de votos. El Frente ha perdido en 15 provincias, entre otras, las 5 más importantes, y ha declinado el quorum en Senado, aunque el Frente conserva la primera minoría en diputados. Esto no lo pone fuera de la carrera, pero solo si mantiene la unidad. Del mismo modo que la coalición Juntos – que tiene su diversidad interna- si no logra mantenerse junta por los diversos intereses, sus posibilidades se disipan. Esa es la anatomía de la política nacional : el panperonismo más el progresismo y el antiperonismo están en un empate desde hace años. Gran pregunta para todos: ¿cuándo y cómo se resolverá? Los resultados obtenidos están en línea a lo que todas las mediciones previas indicaban; la evolución de la imagen negativa del gobierno, del Pte., de la caída de las expectativas económicas (inflación, empleo, recesión) , y algunos episodios públicos que erosionaron la imagen oficial. Por supuesto no se puede dejar de mencionar la aparición inesperada de la Pandemia y su incidencia en la administración del Estado. La inexistencia de un triunfo inunda al Frente , al gobierno, y al peronismo tanto como la voluntad de mejorar y recuperar . Se sabía que la unidad en el ´19 hizo posible el triunfo. Pero una alianza para ganar , no es lo mismo que una alianza para gobernar. Y si no nos tapamos los ojos, hay diferencias internas que comprometen la vertebración de la ideología con las herramientas para ponerla en marcha. Yo creo, y lo dijimos antes, que hay una lucha entre “posibilistas vs. Ideólogos”. Que esto fue ratificado por las cartas de CFK y el renunciamiento en cadena de los funcionarios alineados con La Cámpora. Ahora, hay que firmar con el FMI y ahí se verá hasta dónde, el Frente, se estira en la negociación y hasta donde se acepta el ajuste. Dice ajuste; porque no hay ninguna duda que habrá algún tipo de ajuste. Aunque desconocemos con precisión cuál o cuáles serán. Hoy podemos decir que los jubilados , a los que se los ha meneado mucho en lo discursivo hoy están corriendo detrás de la inflación. Además, estoy convencido, que con todas las imperfecciones que tienen las primarias el Frente debe ir a las PASO, terminando de una buena vez con la dedocracia, y la lista única El peronismo y sus aliados y cualquier ciudadano debe tener la posibilidad de votar y elegir a sus candidatos (sean concejales o el Pte. o Pta.). Lo acaba de señalar AF en el acto de la Plaza de Mayo. O sea, que hay que democratizar al peronismo; de una buena vez. En este momento el espacio nacional y popular ingresa a una etapa de diseño y organización y depende, de la acumulación de fuerzas a pesar de su disputa interna. Debe abrirse las ventanas y las puertas y suscitar el cambio de ideas, y que deje de ser un debate entre bambalinas. Que florezcan las mil flores prometidas!! Se debe superar la peor elección de la historia del peronismo. ( sumando las diversas alternativas justicialistas en cada elección). Mientras la coalición de centro-derecha se consolida, porque repite, varias elecciones que lo posicionan en el 40%. El 33% pone al espacio muy cerca del piso de 30% que es su núcleo duro e insuficiente para acceder al gobierno.

(1) Consultor Político/Universidad Nacional Lomas de Zamora/rrouvier24@gmail.com

shop_manager

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *