Salta/Argentina – En entrevista para LaColumnaNOA, el abogado Martín Plaza, recientemente nombrado Director de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas del INAI, brindó detalles sobre el relevamiento que realiza junto a los principales referentes de pueblos originarios con el objetivo de lograr la titularización de las tierras.
“Hay aproximadamente, mil comunidades relevadas, de las 1756 que cita el registro. Aún queda un importante universo por relevar. En el caso de Salta, somos la provincia con mayor presencia de comunidades originarias en el país y además, con mayor diversidad. En Salta existen aproximadamente catorce pueblos indígenas”.
Plaza detalló el proceso previo a alcanzar la titularización de las tierras a nombre de las comunidades. Sostuvo que consta de tres etapas fundamentales, “El relevamiento es técnico, jurídico y catastral”, sostuvo. En este sentido tiene a su cargo tres componentes fundamentales, uno de ellos vinculado al área Social, que incluye un cuestionario social comunitario indígena, por el cual un equipo técnico de antropólogos y sociólogos, realizan un estudio en la comunidad, tendiente a determinar cuáles son los usos tradicionales. Otro componente es Georeferencial, el mismo tiene por objetivo la realización de una cartografía para demarcar el territorio de la comunidad y finalmente el último paso, es Legal. Plaza explicó que una vez cumplimentados los tres componentes del relevamiento se emite un dictamen final que concluye en una resolución donde el Estado Nacional reconoce la posesión actual, tradicional y pública en el caso de corresponder.

Después de realizar estos tres componentes se elabora, el dictamen final que concluye en una resolución donde el Estado Nacional reconoce la posesión actual, tradicional y pública en el caso de corresponder. El director explicó que la Ley Nacional N° 26.160, que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, “se sanciona en un contexto donde cada vez son más los pueblos que son desalojados de sus territorios producto de intereses patrimoniales, que muchas veces tienen un interés mercantil sobre el territorio indígena. Es un despojo histórico y de violencias históricas”, explicó Plaza.
Mirá aquí la entrevista completa: