Salta - Argentina: lunes 13 de enero 2025 17:12 hs.

Jorge Pampero: “Homenajeamos a nuestros hermanos originarios que fallecieron”.

Jorge Pampero: “Homenajeamos a nuestros hermanos originarios que fallecieron”.

Salta / Argentina – En marco de la conmemoración del Indio Americano, el artista y músico, Jorge Pampero, junto al músico y representante del Concejo de ancianos de los pueblos originarios, Jesús Zerpa, rindieron un homenaje a las comunidades originarias y ancestrales de la región, en el programa LaColumnaNOA/TV2Salta.

“Estamos homenajeando y tributando a todos los hermanos que fallecieron. También se recuerda en la hermana provincia de Jujuy, la tercera fundación por aquel otro genocida invasor, realista, que es Fernando Murguía y la muerte de Viltipoco (líder indígena del pueblo Quechua), que había resistido durante más de 30 años, en la quebrada de Humahuaca, ante estos realistas, que lo vencieron también un 19 de abril. Es un día bastante triste para los pueblos del Norte, un pueblo que ha sufrido mucho”, relató Pampero.

Jesús Zerpa – Representante del Concejo de ancianos de los pueblos originarios.

 

El artista destacó la importancia de mantener vigentes las costumbres de nuestros antepasados, y remarcó el rol del arte y su valor para estas culturas. “Es importante la expresión musical, sobre todo para nosotros que significa el cosmo infinito, donde el Apuwiraqocha nos ha creado. Es importante también darle lugar a la literatura, así como también a la expresión musical”. En la oportunidad, Jorge Pampero, presentó una publicación de su autoría, donde recopila historias y relatos sobre cómo vivían las abuelas y madres, que integraron e integran comunidades originarias. El libro “Mujeres de la Tierraalta”, se constituye en un cuaderno de difusión del indigenismo. La obra cuenta “cómo vivían y cómo tendríamos que estar adoptando la manera en que se vivía en el Tahuantinsuyo.

Portada del libro “Mujeres de la Tierralta”, de Jorge Pampero.

 

Cada 19 de abril se conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano (1940), que se realizó en la localidad de Pátzcuaro, México. El acontecimiento, dio lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano, que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA). En ese acto, todos los integrantes de la Organización firmaron el “Documento de Pátzcuaro”, que instituyó la fecha el “Día del Indio Americano”. Desde ese momento, comienza a tomar relevancia una de las actividades más trascendente en la historia con el objetivo de visibilizar a las poblaciones indígenas, fortaleciendo el vínculo y el compromiso de los Estados en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

Mirá aquí la entrevista completa:

 

editor

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *