Buenos Aires / Argentina- En el marco del primer aniversario de la asunción del presidente Javier Milei, el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, realizó un duro balance sobre la gestión del mandatario. “El 2024 es el año en el que empezó a morir la democracia, se selló la suerte de quienes garantizan gobernabilidad y apareció el coraje de los estatales”, sostuvo.
Aguiar denunció que durante el primer año de Gobierno, se impulsaron medidas que afectaron gravemente los derechos de los trabajadores y el funcionamiento del Estado. Según su análisis, “pretendieron despojarnos de todos nuestros derechos, corrompiendo a algunos senadores y diputados. Compraron una Ley Bases y llevaron adelante una reforma laboral que aniquila las principales conquistas del movimiento obrero”.
El dirigente destacó la resistencia de los trabajadores estatales, quienes evitaron, según su relato, el despido de 150.000 empleados públicos y la privatización de empresas estatales. En este período, ATE Nacional organizó más de 40 medidas de fuerza en todo el país, incluyendo paros, movilizaciones, cortes de ruta y toma de organismos públicos.
Críticas a los aliados del Gobierno
Aguiar también dirigió sus críticas hacia los gobernadores y sectores políticos que garantizaron la gobernabilidad. “Son estos gobernadores los que, una vez superada esta crisis profunda que genera el ajuste, pagarán un costo político mayor aún que el del propio Presidente de la Nación”, aseguró.
En sus declaraciones, el dirigente estatal denunció el uso de decretos para gobernar, lo que, según él, “prácticamente clausuró el Congreso y afectó garantías constitucionales mediante la violencia y represión”.
Un contraste alarmante
El balance de Aguiar reflejó la desigualdad económica del último año. Mientras las principales empresas que cotizan en bolsa reportaron ganancias récord, los trabajadores y jubilados enfrentaron una situación crítica. Por ejemplo, las compañías de hidrocarburos, alimenticias y farmacéuticas presentaron incrementos de utilidades, con casos como Mastellone Hermanos (+9997%) y Laboratorios Richmond (+9851%).
En contraposición, los trabajadores estatales vieron caer su poder adquisitivo un 39%, y los jubilados perdieron derechos básicos como el acceso a medicamentos gratuitos. Además, en el sector privado, 16.500 pymes cerraron sus puertas, dejando a más de 261.000 personas sin empleo.
“La Navidad de los sectores más vulnerables será dramática, mientras que las grandes corporaciones festejarán a carcajadas”, concluyó Aguiar, marcando un fuerte contraste entre las cifras de los grandes empresarios y la realidad de los sectores populares.
El año 2024 deja un panorama de tensiones y desafíos para los trabajadores, mientras crece el debate sobre el rumbo del país y el impacto de las políticas económicas y sociales implementadas.