Salta / Argentina- El abogado, historiador y escritor Abel Cornejo, destacó la importancia del Día del Trabajador y repasó la historia de las luchas obreras
En el programa LACOLUMNANOA/TV2SALTA, el reconocido abogado, Abel Cornejo, hizo un profundo repaso histórico en honor al Día del Trabajador, que se celebra cada 1 de mayo.
Cornejo comenzó recordando las luchas históricas de los trabajadores argentinos, destacando que el Día del Trabajador conmemora las jornadas de Chicago de 1886, marcadas por la masacre en la fábrica McCormick y la demanda de una jornada laboral de ocho horas.
“La Revolución Industrial trae una modernización en la forma de trabajar, pero también intensificó las condiciones laborales inhumanas, con jornadas de trabajo de hasta 14 horas diarias”, señaló Cornejo.
El abogado e historiador también rememoró momentos clave en la historia de Argentina, como la Semana Trágica durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen y la manifestación popular del 17 de octubre de 1945, que marcó un hito en la participación política y social de los trabajadores argentinos.
Cornejo expresó su preocupación por la situación actual, haciendo hincapié en la importancia de preservar los derechos conquistados por los trabajadores a lo largo de la historia. Criticó las políticas que amenazan con revertir los avances en materia de justicia social y dignidad humana. “Tenemos que recapacitar este primero de mayo quizás más que en ningún otro, cuando se quieren volver a poner en tela de juicio todo lo que han sido las grandes luchas populares argentinas, lo que ha sido una lucha por la dignidad humana, lo que ha sido una conquista de derechos universales y lo que es el motor y la fuente productiva más importante de una sociedad que no es capital humano, es dignidad humana” enfatizó Cornejo.
El abogado llamó a la conciencia y al diálogo como herramientas fundamentales para construir una sociedad justa y equitativa, donde el trabajo digno sea el motor del progreso social.
“Alberdi decía que la constitución es como la carta de los navegantes, sirve para navegar aún en tiempos de borrasca la constitución y las facultades presidenciales que están en la constitución nacional dan poder de sobra al poder ejecutivo, pero el poder ejecutivo también tiene que saber que para poder gobernar necesita dialogar y reconocer la opinión diferente y reconocer que determinados derechos que han llevado años de lucha en argentinos y argentinas bajo ningún punto de vista pueden ser avasallados, únicamente con trabajo y producción es que las naciones se hacen grandes” Finalizó Cornejo
Mirá aquí la nota completa: